El síndrome de Down es una de las principales causas genéticas de discapacidad intelectual, asociada a diversas anomalías físicas y de desarrollo. A nivel global, se estima que afecta a 1 de cada 700 recién nacidos, con mayor incidencia en madres mayores de 35 años.
¿Qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down es causado por una anomalía cromosómica que ocurre en el momento de la fecundación, cuando hay material extra del cromosoma 21.
Aunque el factor de riesgo más conocido es la edad materna avanzada (más de 35 años) no es la única causa. Factores genéticos y ambientales también pueden influir en la aparición del síndrome.
Tipos de síndrome de Down
Existen tres variantes principales de esta condición, cada una con una causa genética diferente:
- Trisomía 21: Es el tipo más común, representando alrededor del 95% de los casos. Se origina cuando un cromosoma 21 adicional está presente en todas las células del cuerpo.
- Síndrome de Down por translocación: En este caso, parte del cromosoma 21 se une a otro cromosoma, como el 14. Representa entre el 3-4% de los casos y no siempre involucra una triplicación completa del cromosoma 21.
- Mosaicismo: Ocurre cuando solo algunas células tienen un cromosoma 21 extra. Representa alrededor del 1-2% de los casos y suele causar una discapacidad intelectual menos pronunciada.
Síntomas y características físicas
Los síntomas del síndrome de Down pueden variar entre las personas, pero algunos de los más comunes son:
- Cráneo más pequeño de lo normal (microcefalia).
- Puente nasal plano y ojos inclinados hacia arriba.
- Lengua ligeramente agrandada.
- Problemas de salud asociados, como cardiopatías y dificultades auditivas y visuales.
Algunos bebés pueden presentar laxitud muscular y piel seca. Estos síntomas suelen ser detectables al nacer y requieren un seguimiento médico especializado.
Aunque se clasifica como una discapacidad intelectual, muchas personas con síndrome de Down logran desarrollar habilidades importantes, como caminar, hablar y vestirse, a su propio ritmo. El entorno familiar y la educación juegan un papel crucial en su crecimiento y desarrollo.
Con el apoyo adecuado y una educación inclusiva, las personas con síndrome de Down pueden llevar vidas plenas y satisfactorias, contribuyendo activamente a sus comunidades.
Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome de Down puede realizarse antes o después del nacimiento. En el caso prenatal, se utilizan pruebas como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas para confirmar la presencia de anomalías cromosómicas.
Después del nacimiento, si hay sospechas, se realiza un análisis cromosómico del bebé mediante una muestra de sangre para determinar el tipo de síndrome de Down y el riesgo para futuros embarazos.
Tratamiento y apoyo
El tratamiento varía según las necesidades individuales, ya que no existe un enfoque único. Sin embargo, los siguientes pasos son esenciales para mejorar la calidad de vida:
- Intervención temprana: Es crucial iniciar terapias físicas, ocupacionales y del habla desde la infancia para estimular el desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje.
- Educación inclusiva: Un entorno educativo adaptado a sus necesidades mejora las oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
- Apoyo médico especializado: Las personas con síndrome de Down tienen mayor predisposición a problemas de salud como cardiopatías, problemas de audición y visión, por lo que es fundamental un seguimiento médico regular.
- Apoyo emocional y social: La inclusión en actividades sociales y el apoyo psicológico tanto a las personas con síndrome de Down como a sus familias es esencial para su bienestar.
En España, existen múltiples programas de atención temprana y centros especializados que brindan este tipo de apoyo, asegurando un acceso cada vez mayor a recursos de calidad.
Rehabilitación y recomendaciones
Para mejorar la calidad de vida de una persona con síndrome de Down, es importante seguir estas recomendaciones:
- Estimulación temprana.
- Apoyo kinesiológico y logopedia.
- Fomento de las habilidades sociales.
- Trato inclusivo y sin diferencias.
Además, en España existen asociaciones como Down España, que proporcionan recursos y apoyo para las familias.
Blanco-Montaño A, Ramos-Arenas M, Yerena-Echevarría BA, Miranda-Santizo LD, Ríos-Celis AL, Dorantes-Gómez AT, Morato-Rangel AJ, Meza-Hernández JA, Acosta-Saldívar ED, Aguilar-Castillo CD, Cárdenas-Conejo A., 2023, Factores de riesgo en el origen del síndrome de Down, Rev Med Inst Mex Seguro Soc. , 10.5281/zenodo.8316459. , https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10599770/pdf/04435117-61-5-638.pdf
Bull MJ, 2020, Down Syndrome, N Engl J Med, 10.1056/NEJMra1706537, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32521135/
Asim A, Kumar A, Muthuswamy S, Jain S, Agarwal S, 2015, "Down syndrome: an insight of the disease", J Biomed Sci, 10.1186/s12929-015-0138-y, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26062604/
-
Autor(es): Luis Maita, Obra: Síndrome de Down, Publicación: , Última actualización: , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/discapacidad/tipos-de-discapacidad/discapacidad-intelectual/sindrome-de-down
Copiar