La sordoceguera es una condición poco conocida pero profundamente impactante. Afecta simultáneamente los sentidos de la vista y el oído, lo que puede dificultar la comunicación, el aprendizaje, la movilidad y la interacción con el entorno. Aunque es una discapacidad compleja, muchas personas sordociegas desarrollan formas propias de relacionarse con el mundo, especialmente cuando cuentan con los apoyos adecuados.
En este artículo encontrarás una explicación clara y detallada sobre qué es la sordoceguera, sus causas, tipos, formas de diagnóstico y los recursos disponibles.

¿Qué es la sordoceguera?
La sordoceguera es una discapacidad única que combina una pérdida significativa de visión y audición. No se trata simplemente de sumar una sordera a una ceguera, sino de una condición que genera dificultades particulares en la comunicación, el acceso a la información y la movilidad.
Quienes viven con sordoceguera no pueden usar plenamente la vista ni el oído para interactuar con el mundo, lo que requiere apoyos específicos para participar en la sociedad en igualdad de condiciones.
Esta condición puede ser congénita (desde el nacimiento) o adquirida a lo largo de la vida. También puede variar en intensidad: algunas personas conservan restos visuales o auditivos, mientras que otras tienen una pérdida total en ambos sentidos.
¿Cómo afecta la sordoceguera a la vida diaria?
La sordoceguera influye profundamente en cómo una persona se comunica, se desplaza y accede a la información. Cada actividad cotidiana puede representar un reto si no se cuenta con los apoyos necesarios.
Comunicación
Al tener limitaciones auditivas y visuales, la mayoría de los métodos convencionales de comunicación dejan de ser efectivos. Sin embargo, existen alternativas:
- Lengua de signos táctil: una variante adaptada de la lengua de signos, percibida a través del tacto.
- Alfabeto dactilológico en palma: se deletrean las palabras letra por letra en la palma de la mano.
- Braille: sistema de lectura y escritura táctil, utilizado para textos y dispositivos electrónicos accesibles.
- Objetos de referencia: elementos físicos que representan acciones, lugares o personas, útiles para establecer rutinas y significados.
Movilidad y orientación
Desplazarse con autonomía requiere apoyos técnicos y humanos. Las personas sordociegas pueden usar bastones especiales, guías humanos entrenados, perros guía con formación específica o tecnologías con señales vibrantes.
La orientación espacial se aprende a través del tacto, el uso de mapas en relieve y la memoria corporal. Las barreras urbanas como aceras rotas o señales visuales sin alternativas táctiles dificultan el movimiento.
Acceso a la información
Las noticias, los servicios públicos, la educación y el ocio dependen en gran medida del acceso visual o auditivo. Para garantizar la inclusión, se desarrollan herramientas como:
- Líneas Braille electrónicas.
- Aplicaciones con salida vibratoria.
- Audiodescripciones táctiles o hápticas.
- Tecnología adaptada a la comunicación alternativa.
Causas de la sordoceguera
La sordoceguera puede estar presente desde el nacimiento o aparecer más tarde, como consecuencia de enfermedades, accidentes o envejecimiento.
Causas congénitas
Estas causas se manifiestan durante la gestación, el parto o los primeros meses de vida. Algunas de las más comunes son:
- Síndrome de Usher: trastorno genético que afecta la audición desde el nacimiento y causa una pérdida progresiva de la visión debido a una enfermedad llamada retinosis pigmentaria.
- Rubéola congénita: si la madre contrae rubéola durante el embarazo, el feto puede desarrollar sordera, ceguera o ambas.
- Otras condiciones genéticas o perinatales: como el síndrome de CHARGE o infecciones neonatales.
Causas adquiridas
Pueden surgir en cualquier momento de la vida. Incluyen:
- Enfermedades progresivas como la degeneración macular combinada con pérdida auditiva por edad.
- Accidentes que afecten simultáneamente la audición y la vista.
- Procesos degenerativos vinculados al envejecimiento o trastornos neurológicos.
Tipos de sordoceguera
La clasificación principal se basa en el momento en que se manifiesta la discapacidad y el grado de afectación.
Sordoceguera congénita
La persona nace con la condición o la desarrolla en los primeros años, sin haber tenido experiencias previas completas de vista o audición. Esto impacta de forma considerable en el desarrollo del lenguaje y la socialización.
Sordoceguera adquirida
Se desarrolla después de haber tenido una etapa de vida con audición y/o visión funcional. Aunque el impacto es también profundo, estas personas suelen conservar recuerdos visuales o auditivos útiles para la adaptación.
Parcial o total
- Parcial: se conserva algo de visión o audición, lo que permite usar apoyos específicos como lupas, audífonos o implantes.
- Total: ausencia completa de ambos sentidos, lo que requiere el uso intensivo del tacto y otras estrategias sensoriales.
¿Cómo se diagnostica la sordoceguera?
El diagnóstico temprano es clave para mejorar la calidad de vida. Requiere evaluar tanto la audición como la visión, y analizar cómo estas limitaciones afectan la vida cotidiana.
Evaluación médica
Incluye exámenes auditivos, pruebas de agudeza visual, estudios genéticos (en algunos casos) y valoración del historial clínico.
Evaluación funcional
Más allá de los datos clínicos, se analiza cómo la persona se comunica, se desplaza y accede a la información en su entorno habitual. Este enfoque permite planificar apoyos personalizados y realistas.
Apoyos y recursos disponibles
Las personas con sordoceguera necesitan entornos adaptados, profesionales capacitados y tecnologías accesibles para desarrollarse plenamente.
Apoyo educativo
Desde la infancia, se debe garantizar un acceso igualitario a la educación:
- Centros con profesionales especializados.
- Materiales adaptados (Braille, audio, texturas).
- Métodos de enseñanza individualizados.
Apoyo social y familiar
El acompañamiento emocional es esencial. Las familias deben recibir orientación, formación y apoyo psicológico para comprender la sordoceguera y fortalecer la autonomía de la persona afectada.
También existen redes de apoyo y asociaciones que promueven la inclusión y defienden los derechos del colectivo.
Ayudas técnicas y tecnología
- Pantallas Braille y teclados adaptados.
- Aplicaciones móviles con vibración, lupa o transcripción táctil.
- Dispositivos que traducen la información visual o sonora en estímulos táctiles.
La tecnología ha permitido un avance notable en la vida independiente de las personas sordociegas.
Derechos de las personas con sordoceguera
La sordoceguera está reconocida como una discapacidad única. Esto implica el derecho a:
- Educación inclusiva y accesible.
- Participación social y cultural sin barreras.
- Asistencia personalizada para la comunicación y la movilidad.
- Acceso a ayudas económicas y técnicas.
En muchos países existen leyes que protegen a este colectivo, aunque su aplicación práctica aún enfrenta retos.
Testimonios y experiencias reales
Escuchar directamente a las personas con sordoceguera permite comprender mejor sus vivencias. Algunos relatos destacan:
- El valor del tacto como canal de conexión con el mundo.
- El papel fundamental de los intérpretes y guías comunicativos.
- La necesidad de un entorno que no los invisibilice.
Los testimonios aportan humanidad y desmontan prejuicios sobre las capacidades de quienes viven con esta condición.
Preguntas frecuentes
¿La sordoceguera es una discapacidad única?
Sí. Aunque combina dos discapacidades sensoriales, tiene características específicas que requieren una atención diferenciada.
¿Se puede prevenir?
En algunos casos, sí. La vacunación contra la rubéola durante el embarazo o los controles genéticos pueden reducir los riesgos.
¿Cómo puedo comunicarme con una persona sordociega?
Depende de la persona. Lo ideal es preguntar cómo prefiere comunicarse. Puede ser mediante lengua de signos táctil, escritura en la mano o tecnología adaptada.
-
Autor(es): Luis Maita, Obra: ¿Qué es la sordoceguera? Causas, tipos y apoyos, Publicación: , Última actualización: , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/discapacidad/tipos-de-discapacidad/discapacidad-sensorial/sordoceguera
Copiar