· Servimedia

'Visiones de neurastenia' del escritor y periodista Wenceslao Fernández-Flórez (1885-1964) es el nuevo título de la colección literaria Empero, promovida por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y publicada por la editorial Cinca.
El Cermi rescata este conjunto de relatos del autor gallego publicados inicialmente en 1924 en los que, con un humor refinado, pero no por ello menos ácido, se describe con mano maestra la inestabilidad mental que inducen las formas de vida y las sociedades contemporáneas.
La neurastenia, el cansancio vital inexplicable que surge después de realizar esfuerzos físicos o mentales, es el paisaje existencial de todos los personajes de esta obra de Fernández-Flórez cuyas peripecias, sin caer en lo grotesco, sí resultan tiernamente risibles para la mirada siempre compasiva del autor, que se sabe a sí mismo partícipe de la neurosis colectiva.
Con prólogo de la escritora y periodista Esther Peñas, 'Visiones de neurastenia', hace el número 20 de la colección Empero, que sirve de cauce de expresión a obras literarias eminentes que tengan como base la valorización de la diversidad humana y la discapacidad.
Wenceslao Fernández Flórez
Escritor español que cultivó en sus novelas, relatos y artículos periodísticos un humorismo cargado de crítica social. Se inició como periodista y obtuvo popularidad a nivel cultural a través de una serie de crónicas parlamentarias tituladas Acotaciones de un oyente, que realizó para el diario madrileño ABC entre 1915 y 1934.
Sus primeras novelas se centran en la descripción de la vida provinciana gallega mediante un enfoque naturalista en el que no falta la nota melancólica y más tarde comienza a practicar un humorismo escéptico que será característico de creaciones posteriores. Su libro más ambicioso es Las siete columnas (1926), fantasía alegórica según cuya curiosa tesis el mundo sería atrapado por un mortal aburrimiento si no lo sostuvieran los siete pecados capitales, motores que impulsan las empresas humanas. En los años de gobierno republicano y durante la guerra civil española, el autor se decantó por la sátira política de inspiración conservadora. El gusto por una comicidad basada en la deformación de los hechos y orientada por una intención crítica es el rasgo más sobresaliente de Fernández Flórez, que abordó las ideas de progreso, liberalismo y democracia guiado por su visión pesimista del mundo, aquí destaca su conocida obra El bosque animado (1943). Aunque su escritura rechazó todo tipo de experimentación, la ironía mordaz de su estilo posee una gran frescura.
Para comentar esta información u otros contenidos, y seguir todas las novedades puedes hacerlo seleccionando "Me gusta" en Facebook Discapnet y "Seguir" en Twitter Discapnet.