El implante coclear ha transformado la forma en que muchas personas con sordera profunda se relacionan con la sociedad. A diferencia de los audífonos tradicionales, este dispositivo no solo amplifica el sonido, sino que lo convierte en impulsos eléctricos que estimulan directamente el nervio auditivo, permitiendo que el cerebro lo interprete como información sonora.
Este artículo está diseñado para personas sin conocimientos médicos que desean entender, de forma clara y detallada, qué es un implante coclear, cómo se coloca, qué beneficios aporta y cuáles son sus limitaciones.

¿Qué es un implante coclear?
El implante coclear es un dispositivo electrónico que sustituye parcialmente la función del oído interno. Está indicado para personas con pérdida auditiva severa o profunda que no obtienen beneficios suficientes con audífonos.
A diferencia de los dispositivos convencionales que solo amplifican el sonido, el implante convierte las señales acústicas en estímulos eléctricos que se envían directamente al nervio auditivo, permitiendo que el cerebro las procese como sonido.
¿Para quién está indicado un implante coclear?
Este tipo de implante está pensado para personas con:
- Sordera neurosensorial grave o profunda.
- Escasa o nula comprensión del habla, incluso con audífonos.
- Buen estado general de salud.
- Motivación para seguir el proceso de rehabilitación.
Se puede implantar tanto en adultos como en niños. En menores, hacerlo a edades tempranas favorece el desarrollo del lenguaje. En adultos mayores, también ofrece beneficios importantes, especialmente en la comunicación diaria y la reducción del aislamiento.
¿Cuál es la diferencia entre un implante coclear y un audífono?
La diferencia esencial radica en cómo funcionan:
- Audífono: amplifica el sonido para que el oído dañado lo procese.
- Implante coclear: omite el oído interno y transmite señales eléctricas directamente al nervio auditivo.
Cuando las células del oído interno están gravemente dañadas o ausentes, los audífonos no son suficientes. El implante coclear, en estos casos, ofrece una alternativa más eficaz para recuperar la audición funcional.
Cómo funciona un implante coclear paso a paso
Partes del implante coclear
Un implante coclear se compone de:
- Parte externa: micrófono, procesador de sonido y bobina transmisora que se colocan detrás de la oreja.
- Parte interna: receptor y electrodos implantados quirúrgicamente en la cóclea.
Ambas partes trabajan de forma coordinada para convertir el sonido en señales comprensibles para el cerebro.
Cómo transmite el sonido al cerebro
- El micrófono capta los sonidos.
- El procesador los transforma en señales digitales.
- La bobina transmite esas señales al implante interno.
- El receptor convierte la señal digital en impulsos eléctricos.
- Los electrodos estimulan el nervio auditivo.
- El cerebro interpreta los impulsos como sonido.
Aunque al principio los sonidos pueden parecer artificiales, con el tiempo y la rehabilitación, muchas personas logran una audición funcional y clara.
El proceso de implantación: antes, durante y después
Evaluación médica previa
Antes de realizar la cirugía, el equipo médico realiza:
- Audiometrías y otras pruebas auditivas.
- Estudios de imagen del oído.
- Valoraciones médicas y psicológicas.
También se informa al paciente sobre expectativas, cuidados y pasos posteriores al implante.
La cirugía del implante coclear
- Dura entre 1 y 3 horas.
- Se realiza con anestesia general.
- Consiste en colocar el receptor bajo la piel y los electrodos en la cóclea.
La recuperación suele ser rápida, con molestias leves en los primeros días.
Recuperación y activación del implante
Tras unas semanas, se activa la parte externa. Esto marca el inicio del proceso de adaptación auditiva, que incluye:
- Ajustes técnicos del dispositivo.
- Terapias auditivas personalizadas.
- Seguimiento médico y logopédico.
La rehabilitación es clave para aprovechar al máximo el potencial del implante.
Beneficios y posibles riesgos del implante coclear
Ventajas del implante coclear
Los beneficios más comunes son:
- Mejora en la comprensión del habla.
- Mayor autonomía en el día a día.
- Reducción del aislamiento social.
- Desarrollo del lenguaje en niños.
- Posibilidad de usar teléfonos, escuchar música o disfrutar de conversaciones en grupo.
Posibles complicaciones o efectos secundarios
Aunque poco frecuentes, pueden aparecer:
- Infecciones o molestias tras la cirugía.
- Vértigo temporal.
- Riesgo de fallo técnico del dispositivo.
- Tiempo de adaptación prolongado.
Por ello, se requiere un seguimiento profesional continuo.
Coste del implante coclear y acceso en España
¿Cuánto cuesta un implante coclear?
El precio puede superar los 20.000 euros si se adquiere por cuenta propia. A esto se suman gastos de:
- Baterías o cargadores.
- Mantenimiento del procesador externo.
- Sustituciones por desgaste.
¿Está cubierto por la sanidad pública?
Sí. El Sistema Nacional de Salud cubre el implante para personas que cumplan criterios clínicos específicos. El acceso varía por comunidad autónoma, pero está bien regulado y disponible en hospitales acreditados.
También existen asociaciones de apoyo para familias y personas implantadas que ofrecen acompañamiento durante todo el proceso.
Experiencias reales: vivir con un implante coclear
Testimonios de personas implantadas
- Niños: muchos desarrollan el lenguaje oral, estudian en escuelas regulares y mantienen relaciones sociales saludables.
- Adultos: recuperan conversaciones cotidianas, vuelven a trabajar y mejoran su autoestima.
- Mayores: experimentan una reconexión emocional con su entorno y mayor seguridad en su día a día.
Adaptación a la vida diaria
- Participación en la escuela o el trabajo.
- Escucha de música, televisión o llamadas telefónicas con accesorios específicos.
- Mejora de la seguridad en entornos urbanos (sirenas, timbres, alarmas).
La adaptación varía en cada persona, pero con apoyo adecuado los resultados suelen ser muy positivos.
Preguntas frecuentes
¿Se puede mojar el implante?
El procesador externo no debe mojarse, aunque hay fundas y modelos resistentes al agua.
¿Cuánto dura la batería?
Entre 8 y 30 horas, según el modelo y el tipo de batería.
¿Se nota a simple vista?
Sí, pero existen modelos discretos y accesorios para disimularlo.
¿Qué ocurre con los detectores de metales o resonancias?
Se puede pasar por detectores sin problema. Las resonancias requieren precaución y supervisión médica.
¿Se puede implantar en ambos oídos?
Sí. Algunas personas llevan un implante en cada oído o combinan uno con un audífono, según el caso.
-
Autor(es): Luis Maita, Obra: Implante coclear: qué es y cómo funciona, Publicación: , Última actualización: , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/salud/glosario-medico/implante-coclear
Copiar