· Discamedia

Solo el 19% de las personas con discapacidad por salud mental están empleadas, según se desprende del informe ‘Radiografía del mercado laboral de las personas con discapacidad’ realizado por la Fundación Randstad y Randstad Research.
Datos de empleo de personas con discapacidad
Dicho porcentaje se eleva al 28,5% en el caso de las personas con discapacidad general, tal y como se observa en el mismo informe presentado este miércoles por la entidad.
El análisis, elaborado a partir de los últimos datos facilitados por el Imserso y el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2023, también muestra que, al comparar con el total del colectivo, la tasa de actividad de las personas con discapacidad por salud mental es del 27%, inferior al 35% del total de personas con discapacidad.
Asimismo, hay 315.200 personas con discapacidad por salud mental y, en nueve años, esta población experimentó un crecimiento de un 18%, por encima del crecimiento de la población con discapacidad general (12%). De ellas, solo 1 de cada 4 está activa para trabajar, mientras que el 73% se encuentra inactiva, lo que puede indicar mayores dificultades para acceder al empleo.
Este colectivo presenta las tasas más bajas de actividad (27,4%) y empleo (19%) si se compara con personas con otras discapacidades. Esto teniendo en cuenta que el número de personas con discapacidad por salud mental inactivas aumentó un 21% entre 2014 y 2023, un dato mucho mayor que el 9% registrado en el total de personas con discapacidad general.
Datos generales
En un análisis más amplio, el estudio muestra que España cuenta con cerca de 3,4 millones de personas con un certificado de discapacidad reconocido y representan el 7,0% de la población. Esto significa que la población con discapacidad disminuyó en algo más de 30.000 personas, lo que supone una variación del -0,9%.
De todo el colectivo, el tipo de discapacidad más representativo es la neuromusculoesquelética o del movimiento (29%) seguida de sistema nervioso o función mental (24%), y la sensorial, visual, auditiva, sordoceguera o dolor (12%).
En cuanto a la población en edad laboral con discapacidad, alcanzó los 1,95 millones, la cifra más alta en nueve años, representando un 6,3% del total de la población entre 16 y 64 años. Este grupo experimentó un crecimiento del 12%.
El informe arroja que la población activa con discapacidad alcanzó un total de 690.600 personas, con un crecimiento del 2,6% respecto al año anterior. La tasa de actividad se sitúa en 35,5%, la más alta desde 2014.
Por otra parte, el empleo creció un 3,2%, lo que significa que 554.500 personas con discapacidad tuvieron un empleo en 2023. Esto eleva la tasa hasta el 28,5%.
En cuanto al desempleo de las personas con discapacidad, se redujo en 11.700 personas, situándose en 136.100 parados, lo que permitió una disminución de la tasa de paro al 19,7%, un descenso notable respecto al 21,6% del año anterior.
Por último, se desprende del informe que las comunidades autónomas con mayores tasas de actividad son Ceuta y Melilla (50,70%), País Vasco (45,70%) y Cantabria (44,50%), mientras que las más bajas se registran en Canarias (28,8%), Andalucía (29,2%) y Galicia (31,2%).