Estudio de vigilancia tecnológica de la Fundación ONCE: tendencias en tecnología para todos
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como es por todos conocido, han revolucionado muchos aspectos de nuestra vida diaria. Incluso puede decirse que estamos ante la consolidación de un nuevo paradigma socioeconómico que incluye nuevas formas de comunicar, consumir, brindar y recibir servicios, y de conocimiento.
La gran penetración social que han tenido las TIC en los últimos años, además de suponer una mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad, ha constituido ventajas competitivas para las empresas y otras organizaciones. Asimismo, ha generado la necesidad de gestionar, estratégicamente, la información sobre investigación y desarrollo (I+D) para poder sobrevivir en un mercado cada vez más complejo.
Ante esta situación, el Departamento de Tecnología Accesible e I+D de la Fundación ONCE ha puesto en marcha un estudio de vigilancia tecnológica con el objetivo de conocer las tendencias en innovación en el sector de las TIC accesibles. Se trata de un estudio que parte de la premisa de que las tendencias en tecnología son marcadas, sobre todo, por las inversiones que realizan en programas de I+D instituciones como el gobierno, universidades y empresas.
De esta forma, se decidió llevar a cabo un seguimiento de información pública y de fácil acceso disponible en Internet. Estas fuentes incluyen el portal Horizonte 2020, el programa marco que concentra las actividades de investigación e innovación de la Comisión Europea y Grants.gov, la web oficial del Gobierno de los Estados Unidos para encontrar y gestionar subvenciones federales. Asimismo, se consultaron las páginas web de universidades internacionales, diversas multinacionales y startups, es decir, empresas incipientes.
La información obtenida fue incorporada en una base de datos. A cada entrada se le agregaron etiquetas (tags), tomando como referencia los principales temas tratados en la información recopilada. La importancia o peso otorgado a cada una de las etiquetas se basa en su frecuencia de aparición.
Resultados del estudio
De los cuatro grupos de fuentes de información consultadas, se generó un total de 1.009 entradas, de las cuales 720 proceden de fuentes gubernamentales; 103 de las Universidades; 127 de las startups; y 59 de las empresas. De este total, solo 79 tratan sobre proyectos directamente relacionados con la discapacidad. Concretamente, el 33,3% se refiere a proyectos para la discapacidad física, el 2,0% para las discapacidades en general, el 14,8% para el envejecimiento activo, el 11,1% para la discapacidad visual, el 8,3% para la discapacidad cognitiva, el 6,5% para la discapacidad auditiva y menos de 1% para las enfermedades crónicas. El resto trata sobre tecnologías que, aunque no están directamente relacionadas con la discapacidad, pueden utilizarse para tales fines.
De la muestra analizada, se generaron 294 tags, que fueron agrupados en 34 categorías. Para simplificar la presentación de los resultados, en la imagen se presentan solo aquellas que representan el 5% o más de los temas analizados. Para ver el total de categorías, consulte el entregable completo en formato descargable al final del artículo.
Categorías con frecuencias ≥ 5% (n=3005)
Como puede verse, los temas que obtuvieron los mayores porcentajes son robótica (10,2%), tecnología móvil (10,0%) y salud inteligente (9,7%). A estas categorías le siguen, big data (7,6%), comunicación inalámbrica (7,4%) y sistemas ciberfísicos (5,6%).
Por otra parte, para conocer el grado de interés que cada una de las fuentes consultadas tiene por los temas identificados, hizo un análisis teniendo en cuenta el total de frecuencias de los temas por cada grupo de fuente. Así, se observó que en las fuentes gubernamentales los temas más frecuentes son la robótica (11,6%), salud inteligente (10,6%), comunicación inalámbrica (10,2%), big data (9,4%), sistemas ciberfísicos (7,0%), tecnología móvil (5,5%) y sensores (5,1%). El resto de los temas no superan el 3%.
En las universidades, el grueso de la información está centrada en la tecnología móvil (19,9%), salud inteligente (11,2%), tecnología para la discapacidad (11,2%), robótica (10,3%) y computación (5,8%), que agrupa proyectos relacionados con la informática, entre ellos, computación afectiva e interacción persona-computador. El resto de los temas identificados en la muestra extraída de este grupo de fuentes, constituyen menos del 5%.
En las startups se observa más interés por el desarrollo de soluciones basadas en la tecnología móvil (20,4%), software (10,2%), tecnología web (9,1%), tecnología social –que agrupa temas relacionados con las redes sociales– (6,3%), smart management –soluciones para empresas– (6,3%), la nube (6,1%) e internet de las cosas (5,0). El resto de los temas no alcanzan el 5%.
En lo que respecta a la información recopilada de las grandes empresas, se ha observado que los relacionados con la tecnología móvil son los que más porcentaje alcanzan (25,9%) seguido por smart management (11,6%), robótica (7,4%), tecnología 3D y computación (5,3% respectivamente).
De estos resultados, destaca el hecho de que los temas relacionados con el desarrollo de tecnologías para la discapacidad (productos de apoyo, accesibilidad, etc.) estén presentes únicamente en la muestra extraída de las universidades. Incluso en las fuentes gubernamentales obtuvo un porcentaje muy bajo (3%).
En cambio, la tecnología móvil parece ser un tema popular en todas las fuentes consultadas. Aunque es menos frecuente en la información extraída de los organismos gubernamentales consultados, representa el 5,5% en estos datos, es decir, 2,5% más que la tecnología para la discapacidad.
Asimismo, se observa que parte de las inversiones que hacen los organismos gubernamentales en tecnología se centran, prácticamente, en el desarrollo de infraestructura.
En lo que respecta a internet de las cosas, pese a la gran popularidad que este tema tiene en los medios de comunicación, en la muestra analizada no parece ser muy interesante para las fuentes consultadas. Solo en la información obtenida de las startups, alcanza el 5%.
Conclusiones
Varias conclusiones pueden extraerse de los resultados en este informe. Por un lado, podría decirse que las inversiones que las inversiones que las instituciones públicas hacen en proyectos de I+D en tecnología constituyen uno de los factores que contribuyen a marcar la tendencia de la tecnología en el mercado.
Un dato que podría confirmar esta conclusión es el alto porcentaje que han obtenido los temas relacionados con la tecnología móvil y el desarrollo de software en la información extraída de las startups y de empresas. Estos temas, como se ha visto en las páginas anteriores, no alcanza valores importantes en la información recopilada de las fuentes gubernamentales consultadas, que destinan buena parte de sus recursos al desarrollo de otras tecnologías como, por ejemplo, la robótica o el big data.
Tanto la tecnología móvil como el desarrollo de software fueron objeto de investigación y desarrollo durante el último decenio del siglo anterior y el primero del actual. En cambio, su potencial comercial está todavía siendo explotado por las empresas.
En resumidas cuentas, puede decirse que los resultados obtenidos confirman, en cierta medida, lo que plantean otras organizaciones, entre ellas, la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU (UIT). Según esta institución, el desarrollo de la tecnología móvil, wearables, los estudios en interacción entre humanos y máquinas y la robótica, entre otras, abrirá paso a lo que ellos denominan el internet táctil, que permitirá a la interacción en tiempo real con el mundo cibernético de forma más efectiva, inclusiva y personalizada.
A continuación se muestran los enlaces a la versión en formato Word y PDF del informe "Estudio sobre vigilancia tecnológica de la Fundación ONCE" aconsejamos guardar los archivos para facilitar su descarga:
Listado de los Estudios realizados:
- Estudio de vigilancia tecnológica de la Fundación ONCE: Tendencias en Tecnología Accesible (Estudio 2)
- Estudio de vigilancia tecnológica de la Fundación ONCE: Tendencias en Tecnología Accesible (Estudio 3)
- Estudio de vigilancia tecnológica de la Fundación ONCE: Tendencias en Tecnolgía Accesibe (Estudio 4)
- Estudio de vigilancia tecnológica de la Fundación ONCE:Tendencias en Tecnología Accesible (Estudio 5)
- Estudio de vigilancia tecnológica de la Fundación ONCE: Tendencias en Tecnología Accesible (Estudio 6)
-
Autor(es): , Obra: Tendencias en tecnología accesible, Publicación: , Última actualización: , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/tecnologia/Tendencias-tecnologia-accesible
Copiar