¿Sabías que en España, las personas con discapacidad ganan un 17,2% menos que sus compañeros sin discapacidad? Esta disparidad refleja una brecha salarial significativa que persiste a pesar de los esfuerzos por promover la inclusión laboral.
En este artículo, exploramos los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina de Estudios sobre Discapacidad (Odismet).
Contexto y datos actuales
En 2021, el salario medio anual bruto de los trabajadores con discapacidad en España fue de 21,544.2 euros. Esta cifra representa un aumento del 3.6% respecto al año anterior. Sin embargo, sigue siendo un 17.2% menor que el salario medio de las personas sin discapacidad, que alcanzó los 26,030 euros.
Comparado con la media de la Unión Europea, donde la brecha salarial entre personas con y sin discapacidad es del 15%, España presenta una cifra superior. Esto resalta una problemática más acentuada y la necesidad de acciones más efectivas para abordar esta brecha.
Odismet también señala que factores como la discriminación laboral, la falta de accesibilidad y la insuficiente adaptación de los puestos de trabajo siguen contribuyendo a esta disparidad. Además, el nivel educativo y la experiencia laboral de las personas con discapacidad suelen ser menos valorados en el mercado laboral, lo que agrava la situación.
Estadísticas de diferencias salariales
Las diferencias salariales entre personas con y sin discapacidad son notables.
A continuación, se presentan las estadísticas clave:
- Salario anual medio: En 2021, las personas con discapacidad ganaron una media de 21,544.2 euros al año, mientras que las personas sin discapacidad alcanzaron una media de 26,030 euros. Esto representa una diferencia del 17.2% en el salario.
- Tasa de empleo: La tasa de empleo para personas con discapacidad es del 40%, frente al 65% para personas sin discapacidad. Esta diferencia del 25% refleja las mayores dificultades para acceder al mercado laboral.
- Promoción y ascensos: Solo el 15% de las personas con discapacidad recibe promociones, en comparación con el 30% de las personas sin discapacidad. Las barreras estructurales y la falta de adaptaciones adecuadas limitan el avance profesional de las personas con discapacidad.
- Diferencias salariales entre géneros: El salario medio anual de las mujeres con discapacidad fue de 20,193.7 euros, mientras que el de los hombres con discapacidad alcanzó los 22,520.2 euros. Las mujeres con discapacidad ganan un 10.3% menos que los hombres con discapacidad. Esta diferencia es menor que la brecha salarial entre géneros en la población sin discapacidad, donde las mujeres ganan un 18.7% menos que los hombres.
Tasa de actividad de la población con discapacidad
La tasa de actividad, que mide el porcentaje de personas en edad de trabajar que están empleadas o buscan empleo activamente, varía según varias variables:
- Edad: La tasa de actividad para personas con discapacidad entre 25 y 44 años es del 45%. Sin embargo, para aquellos de 45 a 64 años, la tasa desciende al 35%. Este descenso se debe a factores como el deterioro físico y la discriminación por edad.
- Tipo de discapacidad: Las personas con discapacidad física tienen una tasa de actividad del 42%, mientras que las personas con discapacidad sensorial o mental presentan tasas más bajas, alrededor del 30%. La necesidad de adaptaciones específicas y la falta de accesibilidad contribuyen a estas diferencias.
- Nivel educativo: Las personas con discapacidad que han completado estudios superiores tienen una tasa de actividad del 50%, en comparación con el 35% para aquellas con educación secundaria o menor. La mayor cualificación permite acceder a mejores oportunidades laborales.
- Ubicación geográfica: La tasa de actividad varía según la región. En comunidades autónomas como Madrid y Cataluña, la tasa es del 48%, mientras que en regiones con menos recursos, como Extremadura y Andalucía, desciende al 38%. Las políticas locales y el apoyo a la inclusión laboral influyen en estas diferencias.
Factores contribuyentes
Varios elementos contribuyen a la brecha salarial. Entre los más destacados se encuentran:
- Discriminación directa e indirecta: Las personas con discapacidad enfrentan prejuicios y estereotipos que limitan sus oportunidades laborales.
- Falta de adaptaciones: La ausencia de adecuaciones en los espacios de trabajo impide que muchas personas con discapacidad desempeñen sus funciones de manera óptima.
- Desigualdades en la formación: La falta de acceso a formación especializada y la escasa adaptabilidad en el entorno laboral perpetúan la desigualdad.
Impacto en la vida laboral
El impacto de la brecha salarial es considerable. Las personas con discapacidad ocupan posiciones con menor remuneración y menos posibilidades de ascenso. Esto afecta su estabilidad financiera y calidad de vida.
La falta de acceso a formación continua y oportunidades de desarrollo profesional contribuye a mantener esta brecha. La segregación en el mercado laboral perpetúa una desigualdad que tiene repercusiones a largo plazo en los ingresos y el bienestar de las personas con discapacidad.
Posibles soluciones
Para abordar la brecha salarial, es esencial implementar estrategias que promuevan una igualdad real en el ámbito laboral. Algunas acciones clave incluyen:
- Promover políticas inclusivas: Las empresas deben adoptar políticas que fomenten la igualdad y la inclusión de personas con discapacidad.
- Fomentar la formación y adaptación: Facilitar el acceso a formación especializada y adaptar los puestos de trabajo para que sean accesibles para todos.
- Sensibilización y capacitación: Realizar campañas de sensibilización para reducir la discriminación y fomentar una cultura de inclusión en el entorno laboral.
Bibliografía
-
Autor(es): , Obra: Brecha salarial en personas con discapacidad en España, Publicación: , Última actualización: , Lugar de publicación: Madrid, URL: https://www.discapnet.es/empleo/brecha-salarial-en-personas-con-discapacidad-en-espana
Copiar